▪ Agua y biodiversidad ▪

Residentes del Río: Flora del Río Paraná

El agua es dadora de vida y permite la existencia de la biodiversidad en nuestro planeta. En esta oportunidad, se comparten saberes de algunas de las especies vegetales nativas que habitan en cercanías del río Paraná.

Agua dadora de biodiversidad

Si bien puede ser un saber generalizado que las plantas permiten el desarrollo de la vida en el planeta (ya sea al brindar el oxígeno mediante la fotosíntesis, o al garantizar refugio y alimentos para el gran espectro de la biodiversidad), es probable que los conocimientos relacionados a la vegetación autóctona sean saberes pocos compartidos entre los habitantes de una región.

Entre Ríos alberga infinidad de comunidades biológicas que, al interaccionar entre ellas, dan equilibrio al entorno natural en el que habitan. No obstante, este escenario ideal atraviesa complicaciones ambientales producto de las altas temperaturas y estrés hídrico, que tienen su génesis en la crisis climática global.

Aun cuando el panorama es desalentador, y comprendiendo que no hay una única acción-solución que mitigue estas problemáticas socioambientales, se pueden pensar acciones a escala local que se encuentren al alcance de un mayor número de personas. Uno de los primeros pasos a dar para alcanzar mejorías es conocer lo que habita en nuestras tierras, en nuestra provincia. Por todo esto, en esta publicación se comparten saberes de algunos de los «Residentes del río», especies que viven en vínculo con el agua (en mayor o en menor medida) y que integran un patrimonio biológico único. En esta oportunidad, se encontrarán algunas de las especies vegetales autóctonas que habitan en cercanías del río Paraná.

Papa de río – (Stigmaphyllon bonariense (Hook. & Arn.) C. E. Anderson)

Llamado Ïsïpó guasú por las comunidades guaraníes, es una planta trepadora rastrera, con flores son intensamente amarillas. Florece entre noviembre a marzo. Es una especie atractiva para abejas, mariposas y aves. Es tolerante a sequía y recibe este nombre por el tubérculo con forma de papa del que nace.

Sandía purgante – (Cayaponia bonariensis (Mill.) Mart.Crov)

Es una enredadera trepadora nativa. Crece en islas, humedales, selvas marginales y en orillas del río. Sus flores blancas aparecen en primavera hasta otoño. Algunas comunidades de los pueblos originarios han empleado medicinalmente a la sandía purgante o Tatuya (como suelen llamarle) en diversas aplicaciones, entre las más conocidas figura el uso de las semillas como purgante. Atrae polinizadores.

 

Duraznillo de agua – (Ludwigia elegans (Cambess.) H. Hara)

Es una hierba nativa acuática que habita en arroyos, lagunas, pajonales y humedales, en vínculo con el agua. Florece en los meses de primavera – verano. Son polinizadas por abejas, abejorros y pequeñas avispas.

Reconocer-se

Para cuidar hay que amar, se dice, pero para amar necesitamos conocer. Es oportuno preguntarse: ¿Qué otras especies nativas podremos encontrar en la provincia? ¿Qué nuevos modos de vinculación pueden entablar los habitantes de una comunidad con la biodiversidad de su entorno?

Y ahora que conocemos mas ¿estamos dispuestos/as a defenderlas?

 

Fuente: Programa Provincial de Cultura del Agua: Entre Ríos Tierra de Agua

Entre Ríos Museo Antonio Serrano Ecourbano Cuidadores