▪ Áreas Naturales Protegidas ▪

Avanzan en la creación del Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay

Nuevos territorios naturales se sumarán al sistema de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos. Se trata de las islas ubicadas en el tramo inferior del Río Uruguay, un área entre Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina) y Fray Bentos (Río Negro, Uruguay). Es una zona de humedales, canales, pastizales y bosques ribereños que conforman un ecosistema rico en biodiversidad y culturalidades.

Patrimonio biológico en el Río Uruguay

El filántropo norteamericano Gilbert Butler donará tres islas del río Uruguay a la provincia para crear un Parque Natural destinado al ecoturismo, la educación ambiental y la conservación. Los territorios naturales que pasarán a formar parte de este Parque natural en el marco del proyecto «Islas y Canales Verdes del Río Uruguay» serán las islas Dolores, San Genaro y Carpinchuelo, todas ellas emplazadas entre las localidades de Concepción Uruguay y Colonia Elía.

Isla Dolores

Isla San Genaro

Isla Carpinchuelo

De igual manera, se donarán al vecino país las islas Pingüino, Chala y Basura, ubicadas en forma de espejo del lado uruguayo, para formar también allí un área de conservación, dentro de los Esteros de Ferrapo. La suma total de estos territorios, constituyen más de 2.600 hectáreas, cantidad que puede ampliarse a futuro con la posible adquisición de nuevas islas fiscales para ampliar el Parque Natural.

Categorías de manejo 

En la actualidad existen en nuestro país seis categorías de conservación, estipuladas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas: Parque Nacional, Monumento Natural, Reserva Nacional, Reserva Natural Estricta, Reserva Natural Silvestre y Reserva Natural Educativa. A esto se suman las categorías de manejo establecidas por la Ley provincial 10.479, que define en su artículo nº 9 a los Parques Naturales como unidades ecológicas suficientemente extensas, que poseen elementos de especial importancia de la flora y fauna y que no son afectadas por la actividad humana. Es una categoría que determina estrictas condiciones de conservación debido a su valor paleontológico, arqueológico, social, ambiental y cultural que da identidad a las comunidades de la costa del Uruguay.

Ley provincial 10.479 – Sistema de Áreas Naturales Protegidas en el Territorio de la Provincia Entre Ríos

Fig. 1.- Costa del Río Uruguay. Fotografía: Laura Correa.

Origen de la donación

Las islas pertenecían a una familia entrerriana que las puso a la venta como inmueble en el año 2020. Es así que la Fundación filantrópica pudo comprarlas para posteriormente donarlas a la provincia de Entre Ríos. De esta manera, las islas quedaron bajo la jurisdiscción del gobierno provincial, dentro del ámbito de la Secretaría de Ambiente que contiene a la Dirección de Áreas Naturales Protegidas. En este procedimiento, la Butler Conservation Found envía los fondos a través de la ONG Wildlife Conservation Society, que a su vez ejecuta los fondos mediante el Banco de Bosques en la Argentina, mientras que en Uruguay lo hace mediante la Asociación Civil Ambá.

Emiliano Ezcurra, director ejecutivo de Banco de Bosques, detalla que Butler trabajó en bancos norteamericanos como el JP Morgan y luego fundó su propia empresa, llamada Butler Capital, que administra activos de distintas empresas.

Butler siempre fue muy deportista, y es un fanático del kayak. Hecha su fortuna, decidió retirarse del mundo empresarial y fundar Butler Conservation Found en 1988 para empezar a hacer proyectos de uso público de áreas protegidas. Se hizo amigo de Douglas Tompkins, otro empresario y ecologista estadounidense, quien lo acercó a la Argentina. Ya estaba haciendo proyectos de conservación en lugares como Carolina del Sur”, describe Ezcurra.

Preservar el paisaje natural y cultural

La donación de las islas es un proyecto de conservación, pero además tiene una arista muy importante que es el programa de kayaks para escuelas. “El objetivo es que la comunidad pueda conocer los humedales y los valoren. Compramos 50 kayaks individuales de fabricación nacional. Es un programa gratuito. Las escuelas se anotan y pueden venir. Lo iniciamos en mayo y vinieron 2150 chicos de escuelas de la zona, y van a venir chicos de la comunidad qom de una escuela de Chaco”, señala Ezcurra, quien agrega que también se está preparando el lugar para el ecoturismo.

A su vez, señalan desde la Fundación Banco de BosquesA través de la iniciativa, se busca consolidar un corredor biocultural de áreas protegidas para contribuir a la conservación de sus especies y hábitats, a su capacidad de respuesta frente al cambio climático y al desarrollo sustentable de actividades turísticas, educativas y científicas vinculadas a su conservación que beneficiarán a más de medio millón de personas que habitan en el área”,

 

Fig.2.- Kayaks en el río Uruguay. Fotografía: Laura Correa.
Fig.2.- Kayaks en el río Uruguay. Fotografía: Laura Correa.

Por otro lado,  Andrés Von Gerstenberg, encargado de logística de Wildlife Conservation Society agrega “Hay muchos chicos de la zona que no tienen contacto con el río y menos con las islas. Por eso, cuando llegan y se encuentran con 50 kayaks e instructores que les explican sobre remo, especies invasoras, exóticas, y otras cuestiones, los chicos se asombran y se entusiasman

Una de las características más destacadas del proyecto es la lucha contra especies exóticas invasoras, que son una de las causas más graves de extinción de otras especies. El gran problema aquí es la acacia negra o Gleditsia triacanthos; es una especie que llegó a la Argentina a principios del siglo XIX, originalmente desde Estados Unidos.

En el corredor hay un sinfín de especies de animales de todo tipo y tamaño, incluso algunos en peligro de extinción, como el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), el cánido de mayor tamaño de América del Sur. Asimismo, se ha descripto la disponibilidad de hábitat adecuado para desarrollar acciones que favorezcan la recolonización o reintroducción de especies como el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), el cérvido de mayor porte del subcontinente, extinto localmente y amenazado de extinción a nivel global.

Guardianes de la naturaleza provincial

El Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay contará con un cuerpo con nueve guardaparques provinciales, 7 de ellos pertenecientes a la localidad de Colonia Elía y 2 restantes de la ciudad de Concepción del Uruguay. El primer Cuerpo Provincial de Guardaparques funciona como tal desde diciembre del 2022 y cuenta con 26 personas de las distintas áreas naturales de la provincia.

Fig.3 .-Equipo de guardaparques provinciales en territorios del futuro Parque Natural. Fotografía: Laura Correa.

Fuente: Programa Provincial de Cultura del Agua.

Fotografías: Laura Correa.

Entre Ríos Museo Antonio Serrano Ecourbano Cuidadores