El agua en nuestros tiempos
Si bien el agua cubre gran parte de la Tierra, solo el 2,5% es agua dulce y, además, 2/3 de esta agua dulce está congelada en glaciares o en lugares con nieves perpetuas, y su uso por lo tanto es muy limitado. Actualmente, se estima que los principales usos del agua a escala global son destinados para la agricultura en un 70%, en un 15% en la industria y el otro 15% para uso doméstico.
Calendario hídrico: Cultura del agua
El mes de marzo agrupa tres efemérides que brindan una oportunidad única para reflexionar, sensibilizarse y accionar sobre el contexto hídrico global y local. Dichas fechas son:
El 14 de Marzo se creó el Día Mundial a favor de los Ríos el Agua y la Vida. Se estableció en el transcurso del «1er Congreso Internacional de Afectados por las Represas», realizado entre el 11 y el 14 de Marzo de 1997, en la ciudad de Curitiba (Brasil).
A su vez, el 31 de marzo de 1963 se realizó en Córdoba el Iº Congreso Nacional del Agua de Argentina. La fecha fue elegida, en definitiva, para celebrar los 25 años de la Dirección General de Hidráulica de Córdoba. En esa Iº Edición del Congreso se instituyó al 31 de Marzo como Día Nacional del Agua, decisión que posteriormente se extendió con alcance nacional en 1972.
La decisión Argentina precedió en 21 años a la declaración del 22 de Marzo como Día Mundial del Agua, promovida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1993. Desde entonces coexisten en Argentina ambas fechas, manteniéndose la importancia y trascendencia de cada una de ellas. Cada año, para el Día Mundial del agua se establece un lema que da identidad y marco a la efeméride. La consigna de este año es “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”, la cual invita a la acción colectiva por el cuidado del agua con una visión de gestión y gobernanza democrática de este líquido vital.
Estos tiempos significan un punto de inflexión en la sustentabilidad del agua como elemento natural. La crisis hídrica, que recrudece con la explotación de los bienes naturales y culturales (derechos y patrimonios de la humanidad), encuentra sus cimientos en una profunda crisis de valores humanos. Sin transformaciones culturales, que lleven a consolidar sociedades con una mayor sensibilidad y democracia ambiental, las generaciones futuras integradas por los jóvenes del hoy habitarán un escenario social y político de no retorno en donde el derecho humano al acceso al agua y al saneamiento será privilegio de unos pocos. El agua es vida, es biodiversidad, es comunidad, es espiritualidad y por, sobre todo, es compartida.

Entre Ríos, actuar localmente.
A pesar de este diagnóstico, aún se está a tiempo de revertir los escenarios desalentadores, y la provincia de Entre Ríos es semillero de iniciativas que lo ejemplifican. Entre Ríos es nuestra tierra, la tierra que nos nombra, nuestras comunidades del ayer y del hoy se amoldaron y emplazaron en esta Tierra abrazada al oeste por el río Paraná, al este por el Uruguay, al norte por el Guayquiraró y Mocoretá y atravesada por el gran Río Gualeguay y sus diversos arroyos que inundan de vida estos suelos.

Desde inicios de marzo del 2020, la provincia experimentó la bajante histórica del Río Paraná, con su consecuente impacto en los cursos menores y riachos de la provincia. A su vez, el periodo prolongado de sequías propició el aumento en cantidad y magnitud de los focos de incendios que disminuyeron considerablemente la calidad ambiental del patrimonio hídrico provincial.
Video 2. Sequía en los humedales del oeste de Paraná.Fuente: Programa Provincial Cultura del Agua.
Ante este escenario, en el mes de mayo del 2021, desde la Vicegobernación de Entre Ríos, junto a la Fundación Eco Urbano, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” y el movimiento de Cuidadores de la Casa Común, se constituyó el Programa Provincial de Sensibilización y Cultura del Agua: Entre Ríos Tierra de Agua, como una alianza de gestión asociada que articula objetivos, actividades e intereses comunes y convergentes para promover la Cultura del Agua en todo el territorio entrerriano.
Con dicho objetivo en la agenda, y en el marco del Mes del Agua, se propone una serie de actividades dirigidas a escuelas, instituciones y público en general para impulsar los pequeños cambios de hábitos que queremos lograr en cada entrerriano y entrerriana.
Cronograma de actividades
Día: Martes 14 de marzo – Día de los Ríos Vivos
Lugar: Miradores de Bajada Grande – Horario: 19:30hs.
Encuentro en los Humedales del Oeste con el Movimiento de Cuidadores de la Casa Común. Se proyectará un video llamado “Cenizas del Paraná” (duración 17 minutos), un corto documental del colectivo artístico “Electrobiota”. Constituido por las artistas Gabriela Munguía y Guadalupe Chávez. Luego se reflexionará sobre el corto y finalizará con un cierre musical a cargo de Alejandro Ciancio.
Día: Miércoles 22 de marzo – Día Mundial del Agua
Lugar: Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano.
10:00 hs: Visita guiada a la muestra “Entre Ríos, tierra de agua”. Además, se realizará un taller para gurises realizado por el equipo del Programa Provincial de sensibilización y Cultura del Agua “Entre Ríos Tierra de Agua” y la muestra del juego digital “Odisea del Agua”, producido por la Dirección de Hidráulica Provincial. Esta actividad está articulada con el Consejo General de Educación.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y del día mundial del Agua
19:30 hs: Mesa Redonda: “Mujeres de nuestros territorios de agua dulce”. Invitadas: Diana Campos (artista visual), Ukai Gladys Do Nascimento del Pueblo Nación Charrúa y una referente del Movimiento “Cuidadores de la Casa Común”. Modera: María Emilia Ghiglione. Cierre Musical: Dúo “Seuer Montec” pertenecientes a la comunidad Charrúa Etriek de Villaguay.
Día: Viernes 31 de marzo- Día Nacional del Agua
Lugar: Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano.
10:00 hs: Visita guiada a la muestra “Entre Ríos, tierra de agua”. Además, se realizará un taller para gurises realizado por el equipo del Programa Provincial de sensibilización y Cultura del Agua “Entre Ríos Tierra de Agua” y la muestra del juego digital “Odisea del Agua”, producido por la Dirección de Hidráulica Provincial. Esta actividad está articulada con el Consejo General de Educación.
20:00 hs: Visita especial de la obra “Ecos de Agua” presente en la muestra “Entre Ríos, tierra de agua” con una charla por su autor Guillermo Vezzosi. Habrá un cierre musical a cargo de Natalia Carossi.
Fuente: Programa Provincial de Cultura del Agua: Entre Ríos, Tierra de Agua.