▪ Mes del Agua ▪

Día Mundial de los Ríos Libres: Hacia ríos vivos, con culturas vivas

Este 14 de marzo, se conmemora el Día Mundial de los Ríos Libres, en defensa de la libertad de los ríos, la salud de esos ecosistemas y la biodiversidad. Además, se dará inició a la agenda de actividades propuestas por el Programa Provincial de Cultura del Agua, que impulsa la Vicegobernación.


Día Mundial de los Ríos Libres

El 14 de marzo, se conmemora el Día Mundial de los Ríos Libres o Día Internacional de acción contra las represas y en defensa de los ríos, el agua y la vida. Fue adoptado por los participantes del Primer Encuentro Internacional de Afectados por las Represas, en el año 1997 en Curitiba (Brasil), en defensa de la libertad de los ríos, la salud de esos ecosistemas y la biodiversidad.

El objetivo de esta fecha es celebrar los ríos, cuidar el agua que fluye en ellos y reconocer su impronta en quienes habitamos en tierras rodeadas por ellos. Estos monumentos de agua abrazan la provincia, moldean la conducta y hábitos sociales, e influyen en cómo se relaciona la especie humana los demás seres vivos.

Represas Hidroeléctricas 

La efeméride invita a analizar y reflexionar de manera crítica sobre las diversas amenazas que enfrentan día tras día estos grandes paisajes naturales. Entre las múltiples amenazas, sobresale el avance en mega construcciones sobre los cursos de los ríos, si bien es sabido que producen avances y mejoras, como la generación de energía renovable, a la vez tienen un alto impacto sobre los bienes naturales y en la salud de los pueblos.

Algunas de sus consecuencias son:

⇒ Afectación del curso natural del agua, impidiendo muchas veces las migraciones de especies, generando desequilibrios en las redes tróficas. La fluctuación periódica del nivel y del ritmo de las aguas como producto de las necesidades de operación de la represa imposibilita la adaptación de muchas especies, lo que atenta contra la capacidad de autodepuración del sistema, acentuando el riesgo de deterioro en la calidad del agua y favoreciendo la proliferación de especies de corto ciclo que pueden oficiar de vector de enfermedades, tales como la esquistosomiasis o también denominada “enfermedad de las represas”.

⇒ Se generan grandes valles de inundación, que afectan cientos y miles de km cuadrados, perjudicando grandes porciones de los ecosistemas circundantes, así como también poblaciones humanas.

⇒ Como los ríos recorren grandes extensiones cuando hay represas río arriba, se ve afectado el caudal del agua en los territorios aguas abajo. Actualmente, la crisis hídrica que atravesamos, afecta en gran medida el abastecimiento del agua para las comunidades y para las especies que habitan el río, así como aumenta la sequía generalizada en las tierras aledañas.

 

Resistencias sociales: Paraná Medio.

En marzo de 1996, un consorcio de compañías norteamericanas, Energy Developers International (EDI), presentó al gobierno argentino de Carlos Menem, una propuesta para la construcción y explotación de una represa hidroeléctrica en el Paraná Medio.

Ante la situación, se conformó la Asociación de Entidades Ambientalistas de la Cuenca del Paraná, integrada por organizaciones ecologistas y personas de las ciudades de Paraná y La Paz, en Entre Ríos; Santa Fe y San Javier, en Santa Fe; y Esquina, en Corrientes, entre otras. Pronto comenzaron a promover espacios de charla y debate en la comunidad para la concientización sobre los efectos nocivos de la represa. En el mismo sentido, dos pescadores de la ciudad de Paraná, Luis Romero y Raúl Roco, realizaron una marcha de protesta en canoa desde la represa de Yacyretá en Corrientes hasta Paraná, en 1997. Compartimos el documental “Paraná Medio: historia de un amor”, sobre aquella epopeya histórica:

Documental Paraná Medio: historia de un amor

Finalmente, tras un año y medio de lucha, se sancionó la llamada Ley Anti Represas —número 9.092/97— que prohíbe nuevos represamientos en los ríos Paraná y Uruguay, en los tramos pertenecientes al territorio entrerriano. En el año 2003 se agregó a la lista el río Gualeguay. El 25 de septiembre, día de la aprobación de la ley, fue declarado “Día de la Libertad de los ríos”. A continuación, se adjunta el documento de la ley:

Ley Provincial Anti Represas N° 9.092

Pescadores en la desembocadura del Arroyo Artalaz hacia el río Uruguay. Fuente: Programa Provincial Cultura del Agua.
Fig. 1.- Pescadores en la desembocadura del Arroyo Artalaz hacia el río Uruguay. Fuente: Programa Provincial Cultura del Agua.

Se comparte un recurso multimedia, elaborado por el Programa Provincial “Cultura del Agua” en conjunto con el Consejo General de Educación para el portal educativo Aprender, para conocer más sobre nuestros ríos y la importancia de su cuidado como sujetos de derechos.

Recurso multimedia Día Mundial de los Ríos Vivos

Actividades por el Mes del Agua

En el marco del Mes del Agua, desde el programa Entre Ríos Tierra de Agua, que lleva adelante la Vicegobernación de Entre Ríos, junto a la Fundación Eco Urbano, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” y el movimiento de Cuidadores de la Casa Común, se impulsa una nutrida agenda con el fin de promover la Cultura del Agua en todo el territorio entrerriano.

Cada año, para el Día Mundial del Agua se establece un lema que da identidad y marco a la efeméride. La consigna de este año es “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”, la cual invita a la acción colectiva por el cuidado del agua con una visión de gestión y gobernanza democrática de este líquido vital.


Cronograma:

Martes 14 de marzo – Día de los Ríos Vivos
Lugar: Miradores de Bajada Grande – Horario: 19:30hs.
Encuentro en los Humedales del Oeste con el Movimiento de Cuidadores de la Casa Común. Se proyectará un video llamado Cenizas del Paraná (duración 17 minutos), un corto documental del colectivo artístico Electrobiota. Constituido por las artistas Gabriela Munguía y Guadalupe Chávez. Luego se reflexionará sobre el corto y finalizará con un cierre musical a cargo de Alejandro Ciancio. La actividad está articulada con la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.

Miércoles 22 de marzo – Día Mundial del Agua
Lugar: Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano.
– 10:00 hs: Visita guiada a la muestra Entre Ríos, tierra de agua. Además, se realizará un taller para gurises realizado por el equipo del Programa Provincial de sensibilización y Cultura del Agua “Entre Ríos Tierra de Agua” y la muestra del juego digital Odisea del Agua, producido por la Dirección de Hidráulica Provincial. Esta actividad está articulada con el Consejo General de Educación.
– 19:30 hs: En el marco del Día Internacional de la Mujer y del día mundial del Agua: Mesa Redonda: Mujeres de nuestros territorios de agua dulce. Invitadas: Diana Campos (artista visual), Ukai Gladys Do Nascimento del Pueblo Nación Charrúa y una referente del Movimiento Cuidadores de la Casa Común. Modera: María Emilia Ghiglione. Cierre Musical: Dúo “Seuer Montec” pertenecientes a la comunidad Charrúa Etriek de Villaguay.

Viernes 31 de marzo – Día Nacional del Agua
Lugar: Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano.
– 10:00 hs: Visita guiada a la muestra Entre Ríos, tierra de agua. Además, se realizará un taller para gurises realizado por el equipo del Programa Provincial de sensibilización y Cultura del Agua Entre Ríos Tierra de Agua, y la muestra del juego digital Odisea del Agua, producido por la Dirección de Hidráulica Provincial. Esta actividad está articulada con el Consejo General de Educación.
– 20:00 hs: Visita especial de la obra Ecos de Agua, presente en la muestra Entre Ríos, tierra de agua, con una charla por su autor Guillermo Vezzosi. Habrá un cierre musical a cargo de Natalia Carossi.

 

Fuente:Programa Provincial de Cultura del Agua: Entre Ríos, Tierra de Agua.

Entre Ríos Museo Antonio Serrano Ecourbano Cuidadores