Turismo Comunitario para revitalizar y restaurar los humedales degradados
El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero desde 1997, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. Este convenio es el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales, y tiene como objetivo sensibilizar al mundo sobre el papel vital de los humedales para las personas y el planeta.
Los humedales son extensiones de tierra que tienen la particularidad de ser inundadas o presentar suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo. En esta categoría se encuentran los pantanos, turberas, marismas, arrecifes de coral, manglares, lagos, ríos, entre otros tipos de humedales. Son ecosistemas híbridos que pueden ser de agua dulce o salada. Se incluyen los denominados humedales artificiales, como por ejemplo los embalses, las salinas o los estanques.
Son ecosistemas únicos, donde su elemento vital es el agua. En estos ambientes, el agua es dinámica, fluctúa con su presencia y ausencia durante periodos de tiempo, y de esta manera, moldea las formas y funciones de la biodiversidad presente en estos ambientes naturales. Un claro ejemplo esto son los camalotes que contienen aire en sus tallos adaptados para flotar.

Su importancia es fundamental para la vida en todo el planeta, gracias a que son ecosistemas donde habitan un gran número de especies animales y vegetales. Se encargan de regular el ciclo del agua y el clima, creando de esta manera un equilibrio perfecto. Además, aportan al hombre recursos indispensables para disfrutar de una mejor calidad de vida. Sin embargo, hoy vemos con gran preocupación cómo los humedales corren el riesgo de desaparecer, ya que se están degradando de manera vertiginosa.

Lema 2023: Revitalizar y restaurar los humedales degradados
Anualmente se selecciona un tema central para celebrar esta efeméride. Para el año 2023 el lema es «Revitalizar y restaurar los humedales degradados». Con ello se pretende visibilizar la importancia de proteger y restaurar los humedales, para que estos enclaves naturales continúen brindando beneficios al planeta. Uno de los beneficios más significativos es que conforman el hábitat de más del 40% de todas las especies animales y vegetales existentes.
Por otra parte, constituyen una alternativa natural al cambio climático, dado que algunos tipos de humedales (como los manglares, las praderas marinas y las turberas) son considerados los sumideros de carbono más eficaces de la Tierra.
Se estima que los humedales constituyen uno de los ecosistemas más afectados por el rápido crecimiento poblacional, el desarrollo tecnológico y la producción y consumo insostenible, entre otros factores. Esto contribuye de manera considerable a su pérdida, deterioro y degradación. A nivel mundial se evidencia una pérdida del 35% de estos reservorios naturales, en los últimos 50 años. En el caso de Argentina, los humedales representan aproximadamente el 21,5% del territorio nacional.
Con la celebración de esta efeméride se hace un llamamiento a los gobiernos y a la comunidad internacional a invertir recursos humanos, de investigación y financieros, así como ejecutar acciones inmediatas para evitar la desaparición de los humedales y restaurar aquellos que se han perdido. En estos tiempos el desafío que impone esta realidad ecológica, social y política, es de pensar y elaborar creativamente políticas de estado que se destaquen por su adecuación e inclusión con la comunidad vinculada a sus humedales. Un camino posible, es gestionar herramientas y recursos para caracterizar a los humedales en vista de un inventario nacional y regional de humedales.
Pensar globalmente, actuar localmente
La propuesta de Turismo Comunitario del movimiento de Cuidadores de la Casa Común, que promueve el gobierno de Entre Ríos a través de las políticas de desarrollo social en Santa Elena, Paraná y Victoria pone eje en el cuidado y valorización de los ecosistemas y la cultura característicos de los grandes ríos de llanura que conforman la Cuenca del Plata: el Paraná, pariente del mar y el Uruguay, el río de los pájaros.
En la ciudad de Paraná los Cuidadores están trabajando articuladamente con las áreas provinciales de Ambiente, Recursos Naturales, Economía Social, junto al municipio de Paraná y organizaciones ambientalistas para declarar Área Natural protegida a los humedales del oeste de la capital provincial, que se han visto amenazados y degradados en los últimos años, resultado de la profunda bajante y sequía y diferentes actividades humanas como ocupación ilegal de las tierras, desmonte e incendios, entre otras. A continuación se comparte un fragmento audiovisual que registra parte del recorrido ecoturistico por los humedales del oeste de Paraná en el marco del Día Mundial de los Humedales del año 2022.
Video 1.- Senderismo por los Humedales del Oeste de Paraná. Fuente: Programa Provincial de Cultura del Agua.
Con todo lo dicho, resulta oportuno preguntarse y reflexionar críticamente: ¿Conocíamos todos los beneficios brindados por los humedales? Sabiendo su importancia ¿Los veremos de la misma manera?
La preservación y puesta en valor de estos ecosistemas característicos del valle aluvial del río Paraná es fundamental, no sólo por los beneficios ecológicos y contribuciones de la naturaleza, sino por las oportunidades laborales que generan para la comunidad local que habita en el territorio, poniendo en valor los saberes e identidad que caracterizan esta zona a través de la propuesta de turismo comunitario.
Fuente: Programa Provincial Cultura del Agua.