Mario confiesa que le gusta escribir como hobbie y lo complementa con la danza. Con un camino transitado que lo llevó a ser Guía Nacional de Turismo, Licenciado en Folklore y Tango y Profesor en Artes e Intérprete de Tango y Danzas Folklóricas Argentinas, baila junto a Adriana Abrigo, su compañera, bailarina de tango y danzas Folklóricas crean en conjunto espacios para que el cuerpo se exprese mendiante la danza, el movimiento y los sentidos.
«Somos» habla de nosotros, de nuestro interior y exterior, desde antes de nacer, de nuestra historia y prehistoria regional. Nuestra tierra es agua y barro, y eso compone nuestros cuerpos, nuestra danza, nuestro vivir.
Así comienza la presentación de Somos, composición que habla de la orilla, del agua, del barro y de su conjunción que moldea nuestros cuerpos, cuerpos que son parte de la naturaleza y cultura que nos rodea constantemente desde gurises. El poema se publicó en El Horcón del Medio, una revista en papel, que nace en pandemia, cuando la virtualidad invadió la cotidianeidad. Con 40 ediciones ya publicadas, la revista comparte saberes de artistas y gestores culturales, historias y oficios locales de Villaguay, saberes que narran de manera única, una cultura e identidad lugareña.
Paisaje donde el hombre se mimetiza con el río, el monte secular y los pájaros. Trinos que vuelven en “cordionas”. Río que se convierte en decenas de arroyos, bañados y lagunas. Arenas que se transforman en barro. Orillas. Conjunción del Agua y el Barro. Conjunción del movimiento intrépido del Agua con la densidad fangosa del Barro. Conjunción del Amor hecho Danza, hecho chamamé.
Somos
Somos noche y día…
Yo te guio en la oscuridad. Tú me das luz.
Somos arroyo y barro.
El barro sin él muere. El arroyo sin barro no es arroyo.
La humedad son tus besos. La densidad; mi abrazo.
Siempre unidos. Siempre al lado. A la par.
Yo te contengo en tu cauce. Tú me revives cada día.
Tú viajas constantemente y yo veo tu pasar.
A la noche nos rozamos, nos tocamos sin parar.
El amanecer nos encuentra unidos una vez más…
Biru de Mouras

El amor, entre el agua y el barro, su confluencia tan necesaria y húmeda en el monte entrerriano reaviva sentires que sellan nuestra cultura fluvial, como pueblos desbordados de agua.
Esos sentires originados, fueron el semillero para que surjan otras prácticas en el territorio. Es así que el poema se plasmó en un videodanza, en las inmediaciones del Puente Urquiza sobre el Arroyo Villaguay, en el corazón de nuestra provincia, monte profundo, donde la unión del barro, arcillas y arenas encuentran su lugar junto al agua.
Nombre del Videodanza: “Somos”
Equipo:
Bailarines: Adriana Abrigo y Mario López Bondaz @adriymarioabrigolopezbondaz (profesional) @adriabrigo @elbirulopez (personales).
Maquillador: Mateo Zanolli @oona_make_up
Utilería: Pablo Llanan @llananpablosoy
Productora: Hibrida (Federica Rubio y Lucas Chaires) @hibridacomunicacion
Música original: Autor, Compositor e Intérprete: Ricardo Dimotta.
Sobre un Poema de Biru de Mouras.

«Dentro de lo que es la danza hemos hecho muchos videos, la época de la pandemia fue una época si bien con muchas dificultades económicas ¿no? pero una época de producciones dentro de lo que se podía.»
En este diálogo, Mario nos ilustra con un recuerdo de su entorno natural de un tiempo pasado: «Y nosotros, nuestra danza sentimos que es el agua, el barro, los arroyos, las lagunas, todo eso que yo también conocí en Villa Elisa de chico, que han desaparecido, las lagunas realmente nosotros andamos mucho y recorremos mucha, además de ciudades, recorremos mucho el campo, las rutas y la verdad que las lagunas prácticamente quedan muy pocas, antes había lagunas en cualquier parte y todas tenían peces, mojarras, palometas, bagres, tarariras, anguilas y ahora ya queda muy poco de todo eso ¿no?»
«Nuestra danza y nuestro canto está compuesto por el agua, por el monte, por los pájaros, por nuestro paisaje ¿no? por lo que somos, se dice que el paisaje labra los rasgos del hombre y bueno un poco en nuestra chamarrita, en nuestro chamamé y en nuestro tango, bailamos lo que somos.» concluye el artista.

¿Qué miramos? se pregunta Adriana, como disparador para la creación de una escena y que se encuentre en armonía con los sentires.
«Bailar en nuestro arroyo, sentir las texturas del barro, partecitas de arena, el agua, sentir los olores, se abrieron todos nuestros sentidos al máximo porque si bien es un espacio el cual conocemos mucho, es parte de nuestra vida cotidiana prácticamente, es distinto bailarlo, no es solamente ir al lugar y estar dentro del agua o pisar el barro o pisar la arena, sentir esas sensaciones en el cuerpo, las distintas temperaturas de estar fuera del agua o dentro de ella. Hablo como si fuera ahora porque es como si lo sintiera en este momento cuando revivo el recuerdo de cuando hicimos en el trabajo de Somos y es una experiencia muy profunda, enriquecedora.»
«Si bien es parte de nuestra vida cotidiana o lo tenemos muy cercano, nos criamos en ese ambiente, vivenciarlo desde la danza tiene otra connotación ¿no? y de sentirlo desde muy adentro y de sentirse parte de, de sentirse parte de ese paisaje como siendo uno, no es que somos un cuerpo por un lado y el agua por el otro, es toda una conjunción y así lo sentimos.»
«Una de las sensaciones que recuerdo fue de estar dentro del agua, entre los árboles, de las espinas, de los pastos que no son todos son suaves, de las espinas que nos pinchan y nos duelen, bueno todo eso genera distintas sensaciones, distintas emociones, distintas reacciones y bueno me parece muy valido contar esto ¿no? de como afloran todos nuestros sentidos, el olfato, la vista, la sensación que tenemos del lugar e incluso el gusto, porque por ahí se nos pasa un poco de barro por los labios o tragamos un poco de agua ¿por qué no? son cosas que suceden y también se pone en juego el gusto y ni hablar del sentido del tacto, que está tan presente en nuestro trabajo y está en juego todo el tiempo, entre nosotros y con la naturaleza.»
Por último, Adriana nos comparte que vínculo encuentra en el agua con nuestras identidades sociales: «Algo que me gusta pensar mucho respecto al agua que toma color, que no es cristalina, que no es transparente, tiene barro «está sucia», en lo aparente porque en realidad no es así, es todo lo que la compone, es nuestra composición y eso es lo que somos, como se llama el trabajo y es lo que nos hace ser, lo que somos y lo que bailamos» concluyó la artista.
Fuente: Programa Provincial de Cultura del Agua, Adriana Abrigo y Mario López Bondaz.
Fotos y video: Adriana Abrigo y Mario López Bondaz.