El pasado jueves 5 de octubre, en cumplimiento de la ley, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos publicó en el diario local El Debate Pregón, la convocatoria a un espacio de participación ciudadana para compartir entre las personas interesadas, la información ambiental correspondiente a la actividad de Arenera Vita, empresa que nació hace más de 50 años y es la más antigua entre las que se emplazan en el río Gualeguay.
De no mediar noticias ante esta convocatoria, a la arenera se le podría extender la habilitación, y seguir trabajando. Esta publicación fue el disparador que alentó a un grupo de vecinos y vecinas a interiorizarse en el tema y, así, tomar cartas en el asunto, ya que la extracción de arenas del río Gualeguay ha sido el centro de debate en la comunidad local.
Es así que decenas de ciudadanos, algunos miembros del Club Náutico y de entidades socioambientales como el Foro Ambiental Gualeguay, enviaron emails a la autoridad ambiental de la provincia para visibilizar la situación. Ante dicho accionar colectivo, se pudo pausar el proceso de certificación de Arenera Vita, gracias a la decisión de la Secretaría de Ambiente y del ejercicio participativo de la comunidad gualeya.

¿Qué implica la regulación de la arenera? se preguntó en el medio de una entrevista Daniel Dal-Bó, deportista, medallista olímpico y referente del canotaje nacional. En respuesta a esto, Daniel reflexiona y define que lo ideal sería realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de la zona donde se emplaza la arenera como así también, un estudio de reubicación a fin de corroborar si la ubicación de trabajo es ambientalmente viable para dicha tarea.
«La Arenera Vita sigue sacando arena fuera del área autorizada de extracción y sin permiso para hacerlo”, señalan ciudadanos autoconvocados en un video que exhibe imágenes de una draga sobre el río Gualeguay, el pasado 24 de octubre. La misma circunstancia, el 16 de octubre, en horas de la mañana, fue registrada en la zona de El Boquerón, un sector a 2,8 kilómetros de los puentes Pellegrini –el histórico y el nuevo– que sobre el curso de agua comunican con el departamento Gualeguaychú. «Pero también sacan a 500 metros, en arroyo La Paloma», describe gente con actividad diaria en el río.
Ante el registro que demuestra que la empresa de refulado continuó con sus acciones sin la habilitación correspondiente, Prefectura Naval Argentina labró un acta a la empresa, notificó a los responsables y se aguarda a que una reunión con los ciudadanos perjudicados en el transcurso de esta semana.
«Las demás areneras deberán pasasr por el mismo proceso, por el control, por ver si realmente tienen los papeles en regla, por ver si en la zona en la que están sacando es la correcta, por ver si hay que reubicarlas, esto es algo que tenemos que entender como ciudadanos de Gualeguay, que es un interés que tenemos todos» declara Daniel.
«No pedimos que la cierren, no pedimos que se pierdan fuentes de trabajo, entendemos que la arenera se usa y que se usa para construir, pero que generen el menor impacto posible en la sociedad, en Gualeguay por lo menos. Hoy en día esto es por Gualeguay, se tiene que trasladar río abajo, para que el impacto que genera sea ahí. Este es un río de desove, donde los peces entran a desovar y reproducirse. Acelera el lecho del río, el cauce del río, lo que genera mayor erosión en las costas, mayor erosión en los puentes. El puente Pellegrini se cayó y nadie analizó el por qué, si los otros dos puentes que hay en la provincia, y que están en el río Gualeguay no se cayeron» comenta Daniel.
En relación al aspecto del agua, Daniel detalla «El agua es mucho más turbia desde Paso Coronel que es donde está una de las areneras, la que está más arriba hasta está parte. Si vos vas desde la arenera que esa más arriba, río arriba el agua es mucho más clara y cuando vos venís navegando y pasas por ahí, ya te das cuenta que el agua cambia de color, ya las playas son mucho más barrosas, y cuando vos te metes al agua y caminas, no hay abajo arena, sino que hay arena tapada de barro.
El Puente Pellegrini, emblema y patrimonio gualeyo, se derrumbó una madrugada de noviembre en el año 2012. El hecho se atribuyó a la vieja estructura, y a la acumulación de palos que obstruyeron el paso del agua.
«El Puente Pellegrini nuevo, el actual, de cemento que nos comunica con todo el país, se está socavando. Vaya cualquier ciudadano y pruebe que profundidad tiene el río ahí y cada vez tiene más profundidad porque vos al sacarle arena al río, no se deja que la arena se sedimente en ese lugar.
Por último, Daniel concluye «Acá no se trata de pelearse con alguien o que estamos en contra de alguien, no, lo que queremos es que se hagan las cosas bien para que el río Gualeguay sufra lo menos posible y que nosotros como ciudadanos podamos disfrutar del río, que podamos tener buena pesca, que podamos tener lindos arenales, que el agua tenga un color adecuado. Gualeguay lo más lindo que tiene es el río y te diría que es lo único que tenemos, el río Gualeguay es lo único que nos distingue como ciudad y el único recurso natural que tenemos para cuidar y no lo cuidamos».
Memorias del río


- La extracción de arenas está prohibida 2.000 metros aguas arriba o aguas abajo de cualquier puente.
- Arenera vita suma un total de 6 sumarios en lo que va del año.
- Actualmente sobre el río Gualeguay, funcionan 4 areneras.
Fuente: Programa Provincial de Cultura del Agua y Foro Ambiental Gualeguay