▪ Arte y agua ▪

A la deriva (Memorias que son ríos, ríos que son memorias)

“A la deriva…” está conformada por una serie de piezas: una escultura totémica, un dispositivo, una serie de dibujos, un video y series de fotografías que cuentan la inundación, la bajante y una acción situada llevada a cabo en el río Colastiné a mediados de 2021. Desde distintos lenguajes, a manera de pinceladas, esas piezas hilvanan una narración abierta y tentacular.

 

Uno /una no puede ser sin su canoa

 

Aguas con memoria popular

«En el marco de la bajante nos llegaban relatos de canoas naufragadas que aparecían, fuimos detrás de algunas pero o el dato era erróneo, o ya habían sido quitadas del lecho, o despostadas. Comprobamos que en nuestra zona ya no se fabrican de madera, lo hacen de fibra o las viejas canoas de timbó fueron revestidas con fibra. Así, buscando, llegamos a La Paz, con sorpresas vimos que hay una tradición de construcción de canoas de madera que pervive» con este mensaje inicial, establecimos dialogo con Pablo Cruz, integrante del colectivo Arte tosco, que con las palabras justas, compartió la esencia de la muestra llamada «A la deriva: memorias que son ríos y ríos que son memoria«. La intervención cuestiona las memorias establecidas, oficiales y no del todo representativas de los pueblos del Abya Yala.

Arte tosco es un grupo interdisciplinario que integran Celeste Medrano (antropóloga e investigadora del Conicet), Pablo Cruz (comunicador social y fotógrafo) y Leandro Calamante (artista plástico y psicólogo social). El grupo nació a principios del año 2022 a partir de una convocatoria para intervenir, desde la etnografía y el arte, el monolito que ilustra un fragmento del preámbulo de la Constitución Nacional y se emplaza en el Museo del Constitución en la ciudad de Santa Fe.

¿Qué es la memoria sino la búsqueda permanente, un hallar que se nos va, la semilla de un futuro?

La bajante trajo la aparición de viejas canoas que naufragaron y que el río devolvía. Las costas que abrazan al Paraná, fueron el escenario de indagación territorial junto a otres y que suscitó el pensar las memorias vinculadas a los ríos y a los ríos como portadores de memorias únicas y anfibias. Con esa visión, y con la necesidad de reencontrarse con ese mundo sagrado del río, el equipo artístico, inició su travesía exploratoria que los llevo a conocer la cultura del río, con vivencias sumamente arraigadas al terruño de afectos.

Video 1. A la deriva (Memorias que son ríos, ríos que son memorias). Fuente: Arte Tosco.

En la costa entrerriana, precisamente en La Paz, los artistas comprobaron que había una tradición de construcción de canoas de madera que pervive. «La gente resiste que sean de madera, para ellos es un significado cultural que sigan siendo de madera» enfatiza Celeste «En Santa Fe no hay canoas de madera, son de fibra de vidrio o si hay canoas de madera, están recubiertas de fibras de vidrio» agrega.

En su encuentro con los puesteros sobre costa del río Paraná, en La Paz, tenían a la Py’aguasuva, una canoa totalmente elaborada con madera y que es compañera en la cotideaneidad de la vida isleña: « El varón de la familia se va el lunes a la isla, al puesto a cazar y pescar y regresa los viernes de cada semana para vender el fruto de su trabajo y mantener la economía familiar. Prácticas y formas de trabajo propias del río, en suma tensión en épocas de bajantes» comenta Celeste.

El nombre pertenece a la lengua guaraní, no tiene una traducción exacta al español,  pero puede significar la que va corajudamente, es coraje y es su verbo: corajear o la corajeante. La canoa se encontraba haciendo agua en la costa, algo quebrada en la popa, no obstante su color y su diseño encantó al equipo de Arte Tosco. Para poder solventar gastos familiares, el dueño de la Py’aguasuva tuvo la oportunidad de vender la canoa al equipo, que la vieron como una posible pieza de la muestra, siendo canoa – tótem.

Fig. 2.- Voces contenidas en la Py’aguasuva. Fuente: Arte Tosco.

Costas tejidas por la canoa

Una vez en la costa santafesina, la Py’aguasuva se expuso el Museo de la Constitución. Allí se encuentra un tótem ficticio, que en su superficie de cemento se plasma un fragmento del preámbulo de la Constitución Nacional Argentina.

Su carácter se impone al encontrarse en posición vertical, generando sensaciones cercanas a la admiración y al miedo, pero sin quitar la vista en sus detalles que cuentan vidas costeras. Aquella canoa con su madera popular y verdadera, deja entrever historias reales y en ese dialogo entre los patrimonios, se encuentran las voces de aquellos pescadores, isleños y habitantes de la entrerriania de agua y barro que con su trabajo y sentires de amor por sus seres queridos y por el terruño en el que habitan, muestran otras memorias, las invisibilizadas, aquellas que no fueron representadas por los próceres que pensaron en la emancipación argentina.

En la actualidad, la muestra se encuentra en el Instituto Nacional del Agua (INA) en su sede de la localidad de Santa Fe, en calle Patricio Cullen 6161. en el marco de 50 aniversario de dicha institución.

«Fue escuchando anécdotas, poesías, incomodidades, regocijos y hasta se pobló de diseños y garabatos, esas palabritas de la infancia hechas de tantos trazos posibles. Sigue navegando ahora hacia ‘los diálogos’, unas islas a veces tan desiertas… una que necesitan afectos, simetrías y solidaridades, unas que necesitan pensar que la Constitución también es el otre» expresaron desde Arte tosco.

Fig. 3.- Grupo Arte Tosco: Celeste Medrano (antropóloga y científica del Conicet), Pablo Cruz (comunicador social y fotógrafo) y Leandro Calamante (artista plástico y psicólogo social). Fuente: Arte Tosco.

Artetosco

Muestra: A la deriva…
(Memorias que son ríos, ríos que son memorias)

Pablo Cruz y Celeste Medrano.
Curador: Leandro Calamante.

Entre Ríos Museo Antonio Serrano Ecourbano Cuidadores