▪ Patrimonio hídrico ▪

Cenizas del Paraná, a 26 años de la libertad del Río Paraná

El 25 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Libertad de los Ríos, a raíz de la creación de la Ley provincial Nº 9092, conocida como «La ley anti-represas». Con motivo de celebrarse un nuevo aniversario de la sanción, se llevará a cabo una clase abierta titulada «Día de la Libertad de los Ríos”en la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la UNER este miércoles 20 de septiembre a las 17:30 hs.

 

Entre Ríos Si, Entre Represas No

En semana santa del año 96´, se declara de interés nacional el estudio y posterior represamiento del río Paraná en su tramo medio, en la isla Chapetón, una obra que supuso un atropello a la cultura e identidad ribereña, como así también una inminente alteración de la ecología e hidrología del río. El escenario desalentador no era opción para los entrerrianos y las entrerrianas y fue así que en representación de aquellos y aquellas habitantes,  Luis»Cosita» Romero junto con Raúl Roco, ambos pescadores, decidieron realizar un plan de protesta, que consistió en una travesía desde el muro de la Central Hidroeléctrica Yacyretá-Apipé, conocida comúnmente como represa Yacyretá hasta la ciudad de Paraná. El propósito fue ir remando río abajo, visitando a los medios de comunicación, Fm barriales, escuelas y facultades de cada localidad de la costa, con el único objetivo de llegar a la gente del territorio. El primer municipio en declarar oficialmente su oposición al proyecto, fue la ciudad de Paraná.

La defensa de un pueblo ante el temor de la pérdida de su río y su identidad se cristalizó en la Ley provincial 9.092 Anti represa, sancionada el 25 de septiembre del 1997. En el texto de la ley se declara libre de represas a los ríos Paraná y Uruguay originariamente y a partir de modificaciones se integró también el río Gualeguay. Además la norma ratificaba la atribución exclusiva de la provincia sobre iniciativas o proyectos de desarrollo para la región.

Ley 9092 Anti-Represa

Fig.1. Celebración en la costa del río Paraná. Fuente: Programa Provincial de Cultura del Agua.

Ríos libres en tiempos de sequías e incendios 

Momentos del primer encuentro  

  • Ecología Política. Incorporación del tema de la Agenda 2030.
  • Compromiso con la lucha ambiental.
  • Palabras de Horacio Enriquez, Director Ejecutivo de Eco Urbano.
  • Presentación del Video «Cenizas del Paraná».
  • Palabras de Enzo Culazo, Abogado ambientalista e integrante de la Multisectorial Humedales Paraná.
  • Clase de Mario Siede, Profesor Titular de las cátedra «Política y Programación Social» y «Planificación y Evaluación Públicas», y equipo.
  • Intercambio.

Momentos del segundo encuentro

  • Cambio Climático. Incorporación del tema de la Agenda 2030.
  • Palabras de integrantes de Eco Urbano.
  • Clase del profesor Maximiliano Gómez y equipo docente de ambas cátedras.
  • Testimonios de amenazas al ambiente.
  • Intercambio.
  • Compromiso de la Universidad Pública con la temática.

Contacto: pprogramacionsocial@fts.uner.edu.ar

Fuente: Facultad de Trabajo Social (FTS) y Programa Provincial de Cultura del agua.

Entre Ríos Museo Antonio Serrano Ecourbano Cuidadores