Cenizas del Paraná, a 26 años de la libertad del Río Paraná
El 25 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Libertad de los Ríos, a raíz de la creación de la Ley provincial Nº 9092, conocida como «La ley anti-represas». Con motivo de celebrarse un nuevo aniversario de la sanción, se llevará a cabo una clase abierta titulada «Día de la Libertad de los Ríos”en la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la UNER este miércoles 20 de septiembre a las 17:30 hs.
En semana santa del año 96´, se declara de interés nacional el estudio y posterior represamiento del río Paraná en su tramo medio, en la isla Chapetón, una obra que supuso un atropello a la cultura e identidad ribereña, como así también una inminente alteración de la ecología e hidrología del río. El escenario desalentador no era opción para los entrerrianos y las entrerrianas y fue así que en representación de aquellos y aquellas habitantes, Luis»Cosita» Romero junto con Raúl Roco, ambos pescadores, decidieron realizar un plan de protesta, que consistió en una travesía desde el muro de la Central Hidroeléctrica Yacyretá-Apipé, conocida comúnmente como represa Yacyretá hasta la ciudad de Paraná. El propósito fue ir remando río abajo, visitando a los medios de comunicación, Fm barriales, escuelas y facultades de cada localidad de la costa, con el único objetivo de llegar a la gente del territorio. El primer municipio en declarar oficialmente su oposición al proyecto, fue la ciudad de Paraná.
La defensa de un pueblo ante el temor de la pérdida de su río y su identidad se cristalizó en la Ley provincial 9.092 Anti represa, sancionada el 25 de septiembre del 1997. En el texto de la ley se declara libre de represas a los ríos Paraná y Uruguay originariamente y a partir de modificaciones se integró también el río Gualeguay. Además la norma ratificaba la atribución exclusiva de la provincia sobre iniciativas o proyectos de desarrollo para la región.
Fig.1. Celebración en la costa del río Paraná. Fuente: Programa Provincial de Cultura del Agua.
Ríos libres en tiempos de sequías e incendios
En el marco de esta efeméride, se organiza una jornada que tendrá su primer encuentro el miércoles 20 de septiembre a las 17:30 a 19:30, en la Facultad de Trabajo Social ; y el segundo el miércoles 27 de septiembre en el mismo horario y lugar. Ambos se realizarán de manera presencial.
La clase es organizada por las cátedras «Política y Programación Social» de la Licenciatura en Trabajo Social y «Planificación y Evaluación Públicas» de la Licenciatura en Ciencia Política.
El encuentro es abierto a toda la comunidad interesada en la temática, y contará con la participación de dos referentes en el campo: Horacio Enríquez (Director Ejecutivo de la Fundación Eco Urbano) y Enzo Culazo (Abogado ambientalista e integrante de la Multisectorial Humedales Paraná).
El eje disparador de los debates se dará a partir del estreno del documental «Cenizas del Paraná: Resiliencias y resistencias rizosféricas», pieza que narra y acerca a los espectadores, el impacto de la sequía y los incendios intencionales en los territorios de humedales cercanos al río Paraná. Del dolor causado por el fuego y la insensibilidad, se fortalece una red de activistas y espacios de militancias ambientales que constituyen una ecología de saberes y de escuchas. El material audiovisual fue una producción de Electrobiota y fue realizado con el apoyo del CIFO-Ars Electronica Award, en colaboración con asociaciones, activistas, artistas, científicos y comunidades locales que luchan por la conservación, protección y uso sustentable de los humedales del Paraná.
Equipo
Franc Paredes – Productor Ejecutivo / Executive Producer
Pablo A. Varela – Realizador Audiovisual / Audiovisual producer
Juan Agustín Carpinello – Operario de dron, realizador de fotogrametrias y modelado 3D / Drone operator, photogrammetry and 3D modeling
Paula Guersenzvaig- Diseño Sonoro / Sound Design
Germán Pérez – Programación / Programming
Fernando Pérez, Marlin Velasco y Alexander Boyman Mora – Asistencia técnica / Technical assistance
Entrevistas
Horacio Enriquez, Luis Romero “Cosita” Alfredo Berduc, Ukaivbera Gladys Do Nascimento, Enzo Culasso
Verónica Fernández, Melisa Ratto y Laura Correa.
Colaboracciones
La Paternal Espacio Proyecto, Fundación Eco Urbano, Islote Curupí – Asociación Civil Ñangarecó Nderejhé, Centro de Estudios y Cultura de Río de Paraná, Multisectorial por los Humedales de Paraná, La Porota Espacio Rural para la Agroecología, Comunidad I’Tu de la Nación Charrua, Cuidadores de la Casa Común y el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”.
Fig. 2. Consecuencias de los incendios en los humedales del oeste de Paraná. Fuente: Programa Provincial de Cultura del Agua.
Cronograma
Momentos del primer encuentro
Ecología Política. Incorporación del tema de la Agenda 2030.
Compromiso con la lucha ambiental.
Palabras de Horacio Enriquez, Director Ejecutivo de Eco Urbano.
Presentación del Video «Cenizas del Paraná».
Palabras de Enzo Culazo, Abogado ambientalista e integrante de la Multisectorial Humedales Paraná.
Clase de Mario Siede, Profesor Titular de las cátedra «Política y Programación Social» y «Planificación y Evaluación Públicas», y equipo.
Intercambio.
Momentos del segundo encuentro
Cambio Climático. Incorporación del tema de la Agenda 2030.
Palabras de integrantes de Eco Urbano.
Clase del profesor Maximiliano Gómez y equipo docente de ambas cátedras.
Testimonios de amenazas al ambiente.
Intercambio.
Compromiso de la Universidad Pública con la temática.